En esta etapa, la metodología de abordaje EC se pone en práctica en los ámbitos escolares (en el aula y en espacios interaula - recreos, patio, biblioteca, etc.-) y en la comunidad. La implementación es guiada por un protocolo de acción sugerido por la Unidad Ejecutora, que acompaña el proceso.
En la comunidad se inicia la acción haciendo un mapeo comunitario para identificar espacios de referencia, liderazgos, y espacios sociales con los que el artista vinculante trabajará.
En la escuela:
En la escuela se trabaja en pares didácticos conformados por docentes y artistas.
En la comunidad:
Núcleo de Formación Permanente (NFP)
Es el espacio sostenido de acción en el barrio, el lugar desde el cual se gestan los vínculos que sostendrán nuestras acciones, constituyéndose como el espacio efectivo de reproducción del puente escuela-comunidad que nos ayudará a constituir el Entorno Creativo. Aquí los jóvenes de la comunidad se forman en la Metodología lúdico-creativa y de gestión comunitaria de EC para constituirse como un equipo de gestión barrial.
Feria de Saberes:
Es una actividad inspirada en nuestras ferias de tradición popular, se trata de ocupar un espacio o área pública de la comunidad en la cual distintos actores de la comunidad, portadores de un conocimiento y experiencia (organizaciones sociales, escuelas, hospitales, empresas, artesanos, albañiles, artistas, deportistas, entre otros) exponen y explican sus experiencias, reflexiones, conocimientos, servicios y productos. La puesta en escena de esta Feria de Saberes, a diferencia de una feria comercial, privilegia el intercambio de información y experiencia por encima de la venta de servicios y productos, lo cual no está excluido pero no es su principal objetivo. Como invitados externos de la comunidad, también participarán otras organizaciones sociales, entes gubernamentales y empresas privadas vinculadas a la formación y el emprendedurismo. La metodología lúdica-creativa de Entornos Creativos en conjunción con diversos lenguajes del arte (música, danza, teatro, circo, artes visuales y otros) será la estrategia utilizada para lograr este objetivo.
La Línea que Une:
La línea que une es un corredor de murales co-creados entre diferentes miembros de la comunidad educativa local. Consiste en repensar la ciudad y proponer otras formas de vincular a los diferentes barrios con el “centro” urbano, como una manera de generar nuevos vínculos saludables entre las personas que habitan un mismo territorio. El resultado es una experiencia de co-creación de ciudadanía más allá de las “fronteras” locales tanto geográficas como simbólicas.
La línea que une escuelas, barrios y personas a través del Arte.
La línea consiste en trazar un recorrido e intervenirlo artísticamente. Este corredor es un camino que ayuda a los ciudadanos de barrios periféricos a moverse al “centro” de la ciudad, y ser positivamente reconocidos como contribuyentes efectivos del bienestar a través del arte urbano en una experiencia estético –creativa conjunta.
Ateneos de Formación
Los ateneos son instancias de formación en acción. Consisten en talleres presenciales dictados a los Artistas Vinculantes de un territorio para reforzar o transmitir herramientas orientadas a las necesidades específicas de cada equipo.
Se prevén tres Ateneos en cada año de implementación: Uno sobre temáticas pedagógicas, uno sobre temáticas socio-comunitarias (ambos dictados por miembros de la UE) y un tercero que llamamos “coyuntural”: sobre la temática que cada equipo considere necesaria (en acuerdo con la UE) dictado por un profesional del territorio en el cual trabajan.